Alvaro Echanove
Como elegir un buen logo.
Qué significa el branding de Third Chair ?
Traducido por Ana María Otero.

Para una nueva empresa es difícil elegir el logo que representara su actividad.
Cómo lograr que el logo sea simple y al mismo tiempo comunique lo que la empresa representa? Tómese el tiempo de reflexionar sobre su marca y de invertir en su logo. Él existirá durante toda la vida de la empresa (deseamos que sea larga y próspera) y porque además, condicionará en gran medida, la idea que los clientes se harán sobre ella.
La empresa de Montreal 3e Chaise (o Third Chair) trabaja en la prevención y resolución de conflictos. La naturaleza intelectual y abstracta de sus servicios torna imposible hacer referencia a algo vendible. En efecto, los servicios que brindan sus expertos son de procedimientos, consultaciones, el saber hacer y también el saber ser. Todo esto no es fácil de graficar. Como hacer entonces, para representar la actividad y la misión de una empresa?
Joséphine Brodeur, fundadora de 3e. Chaise, contrató los servicios de una empresa de marketing de Toronto. Un profundo análisis sobre su nombre y su misión condujo a un diagrama de Venn que simboliza dos conjuntos distintos pero relacionados, dos sillas, una frente a la otra y con puntos de encuentro. Me parece que lo compliqué, pero solo esperen y verán.
La idea es simple: dos personas o dos empresas en conflicto. Las sillas, representan la postura de cada una de las partes, sus logros, su estatus social y profesional. La silla es también el trono, el púlpito, el sillón confortable, el asiento sobre el que descansamos. Todos los conflictos tienen esa dimensión esencial: la posición inicial de las partes, es decir los argumentos o el arsenal, gracias a los cuales ellos esperan vencer a su contrincante.
Luego, viene el corazón del logo, que constituye también el corazón de la profesión del mediador: la intersección entre los dos espacios representa los puntos en común de las partes en conflicto. La misión del mediador es colaborar a revelar ese espacio común. En casi todos los conflictos, cuando exploramos más allá de las posiciones iniciales de cada parte, encontramos que tienen necesidades e intereses comunes, estos puntos en común serán la piedra fundamental del acuerdo. La función del mediador es iluminar ese espacio común (muchas veces es difícil ponerlo en evidencia) y brindar a las partes un nuevo lugar desde donde construir un futuro común.
La tercera silla es entonces la que no vemos en el logo: no es necesario mostrarla. Lo que importa son las partes y es a partir de sus necesidades que trabajamos. La tercera silla es la del mediador, la de la imparcialidad, la neutralidad, la independencia y el respeto muto. Es el asiento del diálogo.

La metáfora de los dos espacios que se encuentran puede representar mucho más que la profesión de mediador. Por ejemplo, podemos ver el mundo del derecho y el mundo de las ciencias humanas y sociales que se encuentran para dar nacimiento a estudios sobre mediación.
Podemos ver también, el planeta de la justicia clásica y el planeta de la justicia participativa, y en su intersección, un ideal “ la paz”. De hecho, todo está relacionado con la alteridad que el diagrama representa: un deseo de tolerancia, una promesa de siempre buscar lo que nos une y no lo que nos separa.
Finalmente, la pregunta que todo el mundo se hace: porque azul y rosa? Joséphine Brodeur nos explica su elección de colores por razones estéticas (no podemos negar la importancia de la imagen): el azul lo eligió por su profundidad y sus virtudes relajantes, el rosa oro por su aspecto jovial y refinado.
La mediación es una cuestión seria, pero al mismo tiempo no puede dejar de tener un costado alegre para alcanzar el éxito.
El resultado es un logo eficaz, simple, cuidado y con diversas interpretaciones.
No dude de hacernos llegar sus comentarios, preguntas u observaciones!